
El verano pasado viajé a Ghana con mi compañero para conocer las banderas Asafo en su contexto y tener la oportunidad de desplazarnos hasta las comunidades que las protegen. Hay que considerar que el material << Leer más…
El verano pasado viajé a Ghana con mi compañero para conocer las banderas Asafo en su contexto y tener la oportunidad de desplazarnos hasta las comunidades que las protegen. Hay que considerar que el material << Leer más…
Don Quijote de la Mancha es uno de esos libros que todo el mundo conoce, pero casi nadie ha leído, es decir, una obra universal, como La Ilíada o La divina comedia. Prácticamente todo el << Leer más…
En no pocas ocasiones el arte occidental, viendo estancada su corriente en manierismos y ortodoxias, e incapaz de otra reacción que las ocurrencias superficiales, busca renovación en las culturas primitivas, así llamadas para bien y << Leer más…
Los catalanes tenemos fama de ser historiadores fantasiosos, pero nadie podrá negarnos nuestra facilidad para concitar la atención de todo el mundo hacia nuestras cosas; así que espero que leas este artículo con atención ya << Leer más…
El hallazgo gráfico de “I love NY”, copiado hasta el delirio, o el cartel con el perfil en negro de un joven Bob Dylan son dos de los trabajos que, por sí solos, le habrían << Leer más…
La consolidación, a lo largo del siglo XX, del cómic como un arte capaz de formular y transmitir contenidos de la máxima profundidad, igual que el resto de las artes, ha llevado a muchos estudiosos << Leer más…
El portafolio que presentamos pertenece a un creativo único en su especie por su triple condición de dibujante, poeta e impresor, tanto es así que esa simple descripción basta para que podamos identificar con ella << Leer más…
Entre las décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo un joven ucraniano, establecido en la capital de Francia, diseñó algunos de los iconos más imperecederos de la historia del diseño gráfico. Jean-Marie << Leer más…
Bonito título ¿no? Es de Oscar Wilde. Ya que voy a hablar de él aprovecharé para condimentar el artículo con algunos de sus epigramas a ver si se me pega algo de su agudeza, aunque << Leer más…
El alfabeto latino más arcaico no tenía minúsculas, se basaba en el etrusco que además carecía de serif y modulaciones de grosor; éste a su vez en el fenicio, que siempre se escribió a palo << Leer más…
© Propiedad de Blur Ediciones. Todos los derechos reservados